
La longevidad humana tiene un límite
La vida del Homo sapiens puede tener un límite natural, alrededor de los 100 años, y el límite absoluto está ahora en los 125 años.
La vida del Homo sapiens puede tener un límite natural, alrededor de los 100 años, y el límite absoluto está ahora en los 125 años.
La sonda Rosetta ha impactado hoy contra el cometa 67P y hasta el último momento no dejado de recoger datos y fotografías que ayudarán a los científicos a conocer mejor los orígenes de nuestro sistema solar y de la propia vida...
Un niño de cinco meses de edad es el primer bebé nacido gracias a un procedimiento reproductivo que incorpora el ADN de tres personas para librarlo de una enfermedad hereditaria de su madre...
El análisis de los genomas de individuos procedentes de más de 280 grupos étnicos de todo el mundo permite describir la diversidad genética actual.
Dos equipos han logrado hacer transferencias remotas de información cuántica codificada en partículas de luz a lo largo de varios kilómetros de redes de fibra óptica en las ciudades de Hefei (China) y Calgary (Canadá)...
La Agencia Espacial Europea ha publicado el primer catálogo con más de mil millones de estrellas analizadas por su satélite Gaia. Se trata de la mayor muestra de objetos celestes hasta la fecha...
Una investigación recogida por la revista médica JAMA analiza el papel de la industria del azúcar en los estudios publicados sobre la salud del corazón...
El análisis genético de las nueve subespecies de jirafas, pertenecientes a la única especie conocida hasta la fecha, ha revelado que en realidad existen cuatro grupos muy distintos...
Solo 30,1 millones de km2 –el 23% de todo el área terrestre– permanecen salvajes.
La dieta libre de gluten tiene cada vez más seguidores aunque la proporción de individuos con enfermedad celíaca permanece estable desde hace años.
A menos de un mes de finalizar su misión, la cámara de alta resolución de Rosetta ha descubierto el módulo de aterrizaje Philae, encajado en una oscura grieta del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko...
Científicos de la NASA creen que la montaña Ahuna Mons de Ceres es un criovolcán.
Se trata de varios estromatolitos –estructuras formadas por la sedimentación de microorganismos– encontrados en Groenlandia que datan de hace 3.700 millones de años. ...
Octobot es el primer robot hecho íntegramente con materiales blandos capaz de moverse sin necesidad de baterías ni cables.
Gracias a la colocación de instrumentos de monitorización en estos animales, se pudo recopilar datos de temperatura y salinidad en la bahía de Prydz, en la Antártida oriental...
Un equipo de la Universidad de Harvard ha logrado ‘hackear’ el ADN de la bacteria Escherichia coli reduciendo de 64 a 57 el número de codones.
Astrónomos polacos han observado una estrella enana blanca antes y después de que produjera una explosión conocida como nova.
Un físico israelí ha recreado un agujero negro sónico en el laboratorio para aportar la mejor prueba hasta la fecha de la existencia de la radiación de Hawking...
El pasado 2 de marzo, el Comité Olímpico Internacional (COI) anunció la eliminación del casco en el boxeo para los Juegos de Río 2016 en categoría masculina...
Los últimos datos recogidos por el experimento IceCube en la Antártida indican que, con una probabilidad del 99%, las misteriosas partículas no existen.
Support science journalism.
Thanks for reading Scientific American. Knowledge awaits.
Already a subscriber? Sign in.
Thanks for reading Scientific American. Create your free account or Sign in to continue.
Create Account