Escarabajos encienden tensión en la taxonomía
Los defensores del código de barras genético y los taxónomos tradicionales mantienen un enconado debate sobre el modo de catalogar la vida.
Los defensores del código de barras genético y los taxónomos tradicionales mantienen un enconado debate sobre el modo de catalogar la vida.
La imagen fue ganadora de la quinta edición del concurso BioArt organizado por la Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental.
El reblandecimiento del embargo de EE.UU. contra Cuba está permitiendo a científicos de ambas naciones coordinar más estrechamente para estudiar la abundante flora y fauna de la isla. ...
Investigadores han logrado por primera vez restablecer parcialmente la visión en roedores ciegos insertando ADN en un lugar concreto en células del ojo con el sistema CRISPR-Cas9...
La pérdida de las patas se debió a la supresión progresiva del regulador de un gen relacionado con el crecimiento de las extremidades.
La iniciativa de científicos chinos podría provocar un duelo biomédico entre China y Estados Unidos.
La nueva especie tiene 414 patas, unas 200 glándulas venenosas, pelos sericígenos y cuatro penes.
Análisis genéticos sugieren que la conexión entre las Américas surgió millones de años antes de lo que se pensaba.
El tratamiento experimental se deriva de anticuerpos tomados de personas que se han recuperado de infecciones con el virus del Zika.
Las diferencias entre hermanos se pueden manifestar antes de los tres años de edad.
A medida que la edición de genes va abriendo puertas, los investigadores se ven limitados por la necesidad de optimizar la forma de introducir sus herramientas moleculares dentro de las células...
Un estudio realizado con ratones infectados con Zika reveló que el virus provoca daño perdurable en células clave del sistema reproductivo.
Los zombis no solo existen en las películas de ciencia ficción, son reales y los podemos encontrar
en todo el mundo animal.
Uno de los sensores que usan las plantas para medir la luz también funciona como un sensor de temperatura, revelan trabajos de científicos argentinos e ingleses...
Un grupo de arañas costeras se las ingenió para navegar alrededor de la Tierra. Hoy miembros del género siguen viajando y se les encuentra en Chile, África y Australasia...
El VIH-1, causante de la mayoría de infecciones por el virus del sida en el mundo, saltó desde el Caribe a Nueva York alrededor de 1970, señala un nuevo estudio que además demiente la supuesta identidad del ‘paciente cero’...
Dos estudios parecen explicar por qué las personas de ascendencia africana responden mejor ante las infecciones pero también son más propensas a las enfermedades autoinmunitarias...
Las células se criaron en un plato de laboratorio, iniciando un proceso que algún día podría funcionar en seres humanos.
El atlas, cuya terminación posiblemente lleve más de una década, apunta a registrar los tipos y características de todas las células humanas en todos los tejidos y órganos...
Gracias al marcaje de más de 700 ejemplares de anguilas europeas, científicos han podido seguir detalladamente su viaje de 8.000 km y rastrear el recorrido que siguen estos animales. ...
You have free articles left.
Support our award-winning coverage of advances in science & technology.
Already a subscriber? Sign in.