
Hallan los fósiles más antiguos de la Tierra
Restos de microorganismos de 3.770 millones de años, que fueron descubiertos en rocas sedimentarias de antiguas fuentes hidrotermales, se convirtieron en la primera evidencia de vida en la Tierra. ...
Restos de microorganismos de 3.770 millones de años, que fueron descubiertos en rocas sedimentarias de antiguas fuentes hidrotermales, se convirtieron en la primera evidencia de vida en la Tierra. ...
Los dinosaurios paravianos del género Anchiornis del Jurásico Tardío, hace 160 millones de años, tenían las alas, las patas, la cola y la almohadilla plantar como las de un pájaro actual, según un nuevo estudio...
Fósiles encontrados en Idaho, EE.UU., muestran que un ecosistema marino surgió relativamente poco después de la peor extinción masiva ocurrida en la Tierra...
Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América comparten un rasgo común a pesar de la distancia que las separa: la maquinaria genética para digerir insectos...
Amantes de las aves en todo el mundo han ayudado a los científicos a descubrir nuevos secretos sobre la historia de sus picos.
Dos especies de panda distantemente relacionadas parecen haberse adaptado a una dieta basada en bambú a través de un camino genéticamente similar.
Una nueva investigación sugiere que nuestro último antepasado común con estos monos poseía la maquinaria vocal necesaria para hablar.
El periodo de incubación de los huevos de dinosaurio se parecía más al de los reptiles actuales que al de las aves.
La convergencia de pruebas genéticas y arqueológicas sugieren que los primeros migrantes se aferraron al helado y privado de oxígeno “techo del mundo” durante las peores condiciones meteorológicas posibles...
El análisis de unas huellas de hace 3,7 millones de años encontradas en Tanzania permiten inferir la altura de este espécimen.
¿Cuál es el problema con solo explotar una parte de nuestra materia gris?
La perforación de la cuenca del Chicxulub, en México, también halló rocas fracturadas donde la vida subterránea pudo prosperar.
La pérdida de las patas se debió a la supresión progresiva del regulador de un gen relacionado con el crecimiento de las extremidades.
La paleoictióloga Soledad Gouiric Cavalli dedica sus días a reconstruir un pasado en el que fabulosas especies acuáticas habitaron los mares del sur del planeta, mientras los dinosaurios reinaban en sus tierras...
Los fósiles tienen su propio reloj interno y los científicos pueden interpretarlo observando la proporción de dos tipos diferentes de átomos de carbón, lo que se conoce como datación por radiocarbono...
Dos estudios parecen explicar por qué las personas de ascendencia africana responden mejor ante las infecciones pero también son más propensas a las enfermedades autoinmunitarias...
Los artefactos tienen un parecido sorprendente a los objetos producidos por nuestros antepasados.
El bisonte europeo es junto al americano la única especie de megafauna que sobrevivió a las extinciones del final del Pleistoceno, hace más de 11.000 años. ...
Científicos hallaron los restos fosilizados del aparato de vocalización de un ave de la era Mesozoica, prueba que sugiere que antes de la extinción masiva de los dinosaurios, las aves ya estaban diversificadas...
Restos fósiles de estos animales de cuatro patas permite entender el proceso evolutivo que llevó a la aparición de los mamíferos.
You have free articles left.
Support our award-winning coverage of advances in science & technology.
Already a subscriber? Sign in.